José Gregorio Hernández en la Iglesia El Viñedo de Valencia

Imagen del Beato José Gregorio Hernández, colocada en la fachada de la Iglesia El Viñedo de Valencia. Fotografía de Fabián Robledo, 26/10/2022.

José Gregorio Hernández en la Iglesia El Viñedo de Valencia

La Iglesia Alianza Cristiana y Misionera El Viñedo, conocida comúnmente como iglesia El Viñedo, es un templo católico ubicado en la avenida Bolívar, a la altura de la una vez moderna y selecta urbanización El Viñedo, al Norte de Valencia, en el estado Carabobo.

Una urbanización que cuando se inauguró, hace al menos unos 60 años, era de lo más exclusiva y novedosa a nivel residencial en Valencia, y cuyo plano regulador incluía áreas verdes, colegios privados y zona cultural, en el marco de unas edificaciones residenciales, salvo unas pocas comerciales en los sitios estrictamente autorizados para ello, en un oasis de urbanismo y disciplina arquitectónica. 

Al transcurrir las décadas, esa situación cambió, y el plano regulador aparentemente fue modificado por la complaciente autoridad a una zona completamente comercial, donde entonces gradualmente emergió una variopinta cantidad de negocios de diferente naturaleza, que convirtieron la otrora opulenta urbanización en un bazar de venta de repuestos, medicinas, comida rápida, postres, helados, pizzas y ventas de barata chatarra venida de otros continentes. Los dueños originales de las bellas quintas gradualmente murieron, o están a punto de hacerlo, y sus herederos vendieron los inmuebles, que ahora son tan antiguos y obsoletos que deprecian el terreno para la venta, siendo demolidas muchas de ellas, que hubieran podido ser consideradas como patrimonio del municipio, debido a su rica arquitectura, y que ahora están perdidas para siempre. 

La decadencia de El Viñedo como urbanización selecta residencial se debe a que sus dos principales avenidas, la Monseñor Adam y la Carlos Sanda son troncales donde fue imposible instalar las emergentes y hoy obligantes garitas privadas de puntos de control, para protegerse del hampa creciente y de los indeseables visitantes,  eventos todos que en conjunto produjeron la migración de este bonito barrio a una zona comercial indefinida, que se renueva casi completamente en marcas y nombres "extranjerizantes" de locales cada pocos años, debido al fracaso recurrente de estos comercios ante una actual economía muy deprimida, un voraz régimen tributario que no conoce cotas que permitan el desarrollo normal de un mercado, y un éxodo humano motivado a la debacle económica y social,  la cual ha implicado que la demanda de los productos y servicios ofertados en la zona sea cada vez menor. Urbanizaciones como La Viña, Guaparo y Prebo deberán poner las barbas en remojo, si no quieren sufrir un idéntico destino, como caricaturas de pobre imitación provinciana de la Urbanización Las Mercedes en la capital, Caracas.

Cuando se contempla actualmente la fachada principal de la mencionada Iglesia El Viñedo, la cual está orientada en dirección hacia el Este, como suele hacerse en cualquier templo religioso desde tiempos inmemoriales, se aprecia una estructura lineal y monótona en la cual emerge un gran arco de apariencia parabólica (tal vez sería mejor emplear la palabra catenaria), que aloja un vitral y la nominal entrada principal al recinto, dando espacio además a la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo, por delante del vitral.

Lamentablemente, lo que una vez fueron portones ubicados lateralmente al arco en la fachada han sido ya sellados, y el propio arco está encerrado por una poco arquitectónica reja de protección, que restringe el acceso por la puerta principal de la Iglesia, en un paradójico control de acceso del templo para todos, debido forzosamente a la recurrente presencia de los antisociales, vendedores de oportunidad e, irónicamente, de los mismos indigentes por los que tanto se preocupa encarecidamente la Iglesia Católica. Es así entonces como con estos parches y remiendos se enfrenta al Sol naciente la cara principal de la iglesia, algo que tal vez su arquitecto diseñador objetaría severamente y con desilusión, en el caso poco probable de que estuviera vivo. 

La Iglesia carece de las tradicionales estructuras altas de campanario o de reloj, y cuando fue construida en la segunda mitad del Siglo XX fue una construcción muy moderna en la ciudad de Valencia, con trazas del estilo brutalista entonces en boga en Caracas, donde la capital de Carabobo emergía como polo de desarrollo industrial nacional, puesto preponderante que mantuvo durante varias décadas, hasta que la debacle económica, la fuga de capitales, de cerebros, el desempleo y la hiperinflación volvieron a colocar a la ciudad en un nivel de producción, salubridad y calidad de servicios  básicos similar al de sus tiempos remotos.

La Iglesia El Viñedo se ubica al lado de la Plaza Cristóbal Mendoza, personaje que vivió en el lapso 1772-1829, y en forma no demasiado original también se le conoce como Plaza el Viñedo, cuyo nombre (y estatua) rinde homenaje al abogado y político caraqueño que fue el primer Presidente de Venezuela, tras la declaración de independencia respecto al Imperio Español en 1811, una vez alcanzada la madurez criolla de emancipación de la entidad europea que brindara Dios, Luz y Nombre a estas tierras. 

La identidad oficial y tradicional de esta importante plaza del Norte de Valencia, desde hace unos años está siendo amenazada debido actitudes adulatorias hacia el gobernador de turno de la entidad federal, asignándole el poco original nombre de "Plaza Drácula", presuntamente debido a la simpatía quiropterofílica autodefinida por ese propio personaje, que públicamente promueve su gusto y asigna nombres a sitios y servicios públicos en el estado Carabobo relacionados con el sombrío personaje caníbal de ficción Drácula del escritor extranjero y británico Bram Stoker, y que a su vez está basado en un siniestro personaje histórico verdadero, el rey medieval de Valaquia (hoy Rumanía) Vlad "El Empalador", mucho más despiadado y sanguinario que el tímido vampiro de Stoker, y que aprendiera con interés de los otomanos la horrible tortura y método de ejecución del empalamiento turco cuando fue rehén del sultán de ese imperio, y que aplicó fehacientemente en su reino contra sus adversarios por placer sádico históricamente registrado, y cuya espantosa técnica es lo suficientemente escatológica para evitar cualquier referencia adicional en estas notas. 

Cuando se compara este fetiche cultural por la vampirofilia con el muy anterior de la predilección de un "alegre Sol amarillo en Carabobo", realizado por parte de otra casta familiar gobernante, pareciera que el segundo es ingenuo e inofensivo, y mucho más fácil de explicar su valor a los niños, siendo cuesta arriba para cualquier padre o madre en el caso del primero, que visite con su hijo la mencionada plaza, a los fines de dar un paseo, tripulando este un triciclo o remolcando a un perrito mascota, portando la inocencia que se arriesga a perderse en caso de escuchar la oscura leyenda asociada al nuevo nombre extranjero de la plaza, y empezar a hacer preguntas, como cualquier niño.

Cuando se inspecciona la fachada frontal de la mencionada Iglesia, al acercarse a las falsas puertas de la derecha se observa que una de ellas ha sido adornada con lo que desde lejos parece un mosaico policromado, sorprendiendo al identificar la imagen del Beato venezolano, el médico José Gregorio Hernández (1864-1919), conocido como el "Médico de los pobres", beatificado por la Iglesia Católica, y quien en vida fuera pionero científico (introdujo el microscopio en Venezuela) y filántropo dedicado en esta Tierra de Gracia, y que basándose en sus buenas obras transita actualmente por diferentes estadios, con el objetivo de ascender en la jerarquía celestial católica, habiendo atravesado muchos obstáculos debido al uso no católico de su imagen en gran cantidad de manifestaciones animistas venezolanas de origen exógeno, que incluyen las asociadas con un país del Caribe, incorrelacionadas con la tradición venezolana, y que han exigido que los casos de veneración, beatificación y posible santidad del médico natural de Isnotú exijan gran cantidad de revisión por parte de la comisión designada por la Santa Sede para la validación de milagros y condiciones, y dado el rigor con el que debe verificarse el cumplimiento de las normas estrictamente del cristianismo católico canónico. Para alegría de los fieles, el 30 de abril de 2021, fue beatificado José Gregorio Hernández, por parte del Papa Francisco.

La imagen mencionada es una copia de la obra en mosaico del artista Luis Enrique Mogollón, realizada para la Iglesia trujillana de Isnotú. Mosaicos parecidos con la misma imagen han sido colocados en lugares públicos en otros estados del país, con motivo de la reciente beatificación.

Entonces, una asertiva imitación de un mosaico multicolor adorna una de las puertas falsas de la fachada principal de la Iglesia El Viñedo, por donde la cual normalmente no es posible acceder a la Iglesia, en paradójicos contrastes lógicos que solamente los valencianos saben descifrar, debido a las peculiares características poco ideales que posee el entorno urbano de la ciudad.

Finalmente, cabe mencionar que hoy 26 de octubre de 2022 se cumplen precisamente 158 años del natalicio del Beato José Gregorio Hernández, razón por la cual el autor, al pasar casualmente hoy al mediodía por el frente de la mencionada Iglesia, no pudo dejar de tomar las siguientes fotografías y reflexionar un poco sobre la trascendencia de este compatriota universitario.

Fachada principal de la Iglesia El Viñedo de Valencia. Nótese el arco parabólico en el centro, y el vitral figurativo ubicado en su parte superior, ubicado detrás a la Cruz. Una improvisada reja frontal de restricción de acceso perjudica la apariencia estética, en la que hubo un tiempo en que era posible acceder libremente por los escalones revestidos de roca hacia el interior, y en donde el paso por el umbral de esta estructura sobrecogía por su solemnidad a los ciudadanos. También se observan los 4 falsos arcos de puertas en la fachada, que una vez tuvieron funcionalidad, pero que hoy, debido al precario estado de seguridad debieron ser emparedadas. Cuando se construyó, la Iglesia era una estructura moderna y los feligreses extrañaban la presencia de un campanario ornamental elevado, reloj, y torre de aguja(s). En uno de los 4 arcos de la parte baja de la fachada, justo el ubicado más hacia la derecha, se observa el comparativamente diminuto adorno, relativamente reciente, consistente en una copia de un mosaico realizado en homenaje a José Gregorio Hernández. Fotografía de Fabián Robledo, 26/10/2022.

Detalle de la falsa puerta inferior derecha de la fachada de la Iglesia El Viñedo, donde emerge una figura de tamaño mediano del honorable y eminente médico venezolano. Simétricamente, del lado izquierdo de la fachada hay una figura de diseño similar pero con la imagen de la advocación Mariana correspondiente al lugar. Las escaleras y el basamento están revestidos de roca color gris, la cual ha sido empleada como lienzo improvisado del vándalo antisocial que escribió el graffiti, sin que al parecer alguna entidad haga demasiados esfuerzos por remover esa pintura con origen en spray y cuyo mensaje críptico a nadie importa. Fotografía de Fabián Robledo, 26/10/2022.

El mosaico referido de José Gregorio Hernández. Se observa parcialmente la firma del artista original, y a la izquierda el logo de una prestigiosa fábrica de construcción de cerámicas de la región, que posiblemente contribuyera en alguna medida a la incorporación de esta copia artística, pertinente en lo religioso, ubicada en la fachada de la Iglesia. La caligrafía con el nombre del Beato en la parte superior, si bien ayuda a identificar unívocamente al sujeto, desluce un poco la naturaleza de mosaico de la obra, pues no es cónsona con el estilo teselado, casi bizantino, correspondiente. Fotografía de Fabián Robledo, 26/10/2022.

Vista final del rostro figurado del gran médico trujillano, enmarcado en el aura de la santidad ganada por su devoción y entrega, especialmente a los pobres venezolanos que tuvo oportunidad de ayudar en vida con sus grandes conocimientos clínicos de medicina. Fotografía de Fabián Robledo, 26/10/2022.

Finalmente, los fieles podrán agradecer la presencia de un icono figurativo del Beato ubicado en las inmediaciones de la urbanización El Viñedo, esperando que su aura y buena voluntad aún ilumine a los que tengan a bien contemplarlo, rendirle veneración y agradecerle por los favores recibidos, en relación a la sanación de familiares y amigos, para lo cual es, con razón, tan justamente solicitado, con humildad, amor, fe y esperanza.

Sin embargo, es difícil explicar por qué razón hoy no había ni una sola flor ante la imagen de la persona más deseada para su conversión en Santo de Venezuela. Tal vez alguna ofrenda sí se coloque a futuro, pues el alma de José Gregorio Hernández tiene todo el tiempo que existe...


Fabian Robledo Upegui.

26 de Octubre, 2022.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Hiroshima: ¿La Bomba Atómica salvó vidas?

10 diferencias entre el ITM y el fusible: Una pregunta obligada en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UC

Una lista bizantina de nombres para la capital del mundo