Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia de Venezuela

Venezuela libre: El nacimiento turbulento de una identidad que desafió a la Gran Colombia

Imagen
Venezuela libre: El nacimiento turbulento de una identidad que desafió a la Gran Colombia El 22 de septiembre de 1830 es una fecha trascendental para Venezuela, porque marca el momento en la que el Congreso de Valencia sancionó la nueva Constitución, con lo cual quedaba consumada definitivamente la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Bandera de la Gran Colombia, usada entre el 6 de octubre de 1821 y el 17 de diciembre de 1831. Autor:  Milenioscuro.  Fuente: Wikimedia Commons. Templo Histórico, donde tuvo lugar el congreso de 1821,  el cual dio vida a la Gran Colombia. Está  ubicado en el parque Gran Colombiano. Autor:  Ruben Valero.  Fuente: Wikimedia Commons. La elección de José Antonio Páez, por parte del Consejo Constituyente de 1830 como el primer presidente de la República de Venezuela formalizó el liderazgo del Centauro de los Llanos, y consolidó la independencia nacional venezolana, dando inicio a una nueva etapa en la construcción del Estad...

Venezuela: Explorando los misterios detrás de su nombre

Imagen
Venezuela: Explorando los misterios detrás de su nombre Desde la escuela primaria se enseña que el nombre del país, Venezuela, proviene de la analogía realizada por Américo Vespucio (1454-1512) cuando observó los palafitos en el Lago de Maracaibo, y habría comparado estas viviendas con las casas de las tierras sumergidas de Venecia, la ciudad de los enamorados de la actual Italia.  Pues bien, recientemente existe una teoría que refuta el origen del nombre atribuido a Vespucio, y que argumenta que él precisamente quería decir lo contrario: que los palafitos no eran como las casas de Venecia. La hipótesis tiene cierto peso al citar fuentes presuntamente válidas. Esta teoría apunta a que el nombre Venezuela proviene de un vocablo indígena, y que el mismo habría referido posiblemente a la gran masa de agua asociada al Lago de Maracaibo, y que Venezuela significa "agua grande". No está claro cuál es la etnia ni el dialecto indígena correspondiente. Personalmente, considero que el ...

Los Próceres no son solo Héroes de la Independencia

Imagen
Avenida Los Próceres, ubicada en el Paseo Los Próceres de Caracas. Fuente: IAM Venezuela. Los Próceres no son solo Héroes de la Independencia En Venezuela, se rinde homenaje a los personajes militares (y civiles) denominados Próceres de la Independencia, quienes contribuyeron a la importante gesta emancipadora que desembocó en la creación de una nueva nación independiente del Reino de España,  Imperio Universal que a lo largo de más de  300 años de colonización edificadora formó a la civilizada y pujante sociedad criolla hasta que esta adquiriera la irrefrenable voluntad y madurez para perseguir s u propio destino. Así,  la una vez humilde Pequeña Venecia ubicada al norte de Sudamérica logró, bajo el liderazgo de sus próceres, constituirse en nación libre y soberana, y desligarse políticamente de  la Madre Patria, que le otorgó Dios, Luz y Nombre . Monolitos del Paseo Los Próceres, en 2007. Fuente: Wikimedia Commons. Posiblemente, el más canónico de los listados de l...

Carabobo: Apuesta Ganada

Imagen
Carabobo: Apuesta Ganada I.  Preparativos Carabobo fue una campaña brillante de Bolívar, quizás la mejor. El Capitán General La Torre estaba bien posicionado en Carabobo, tenía el terreno a favor y había concentrado un gran ejército, más numeroso, fuerte y disciplinado que el de Bolívar, para dar la batalla decisiva. El Libertador , obra de 1860, realizada por Rita Matilde de la Peñuela, ubicada en la colección de arte del Banco Central de Venezuela. Fuente: Wikimedia Commons. La Torre sabía que Bolívar intentaría de nuevo atacar por el centro, como en la fracasada Expedición de Los Cayos contra Ocumare en 1.817, y la funesta campaña del Centro en 1.818, en la que Morillo y el mismo La Torre lo habían vencido y rechazado.  La Torre contaba con los mejores  batallones del Ejército Expedicionario, veteranos de la lucha contra Napoleón y que llevaban más de seis años guerreando en Venezuela. A ellos se sumaba la vieja caballería de Tomás Morales, venezolanos que habían comba...