Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Astronomía

Entre cometas y enigmas: Implicaciones exobiológicas del objeto interestelar 3I/ATLAS

Imagen
Animación de cuatro fotogramas del cometa interestelar 3I/ATLAS en imágenes del Telescopio Espacial Hubble tomadas el 21 de julio de 2025. Imágenes de David Jewitt/NASA/ESA/Space Telescope Science Institute (STScI). Fuente: Wikimedia Commons. Entre cometas y enigmas: Implicaciones exobiológicas del objeto interestelar 3I/ATLAS Fabián Robledo¹. ¹Departamento de Señales y Sistemas. Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Resumen El descubrimiento del objeto interestelar 3I/ATLAS, que actualmente se aproxima a su perihelio en el Sistema Solar, brinda una oportunidad sin precedentes para avanzar en el campo de la exobiología, el estudio de la vida fuera de la Tierra. Este artículo explora el potencial para la detección de moléculas prebióticas y compuestos orgánicos en 3I/ATLAS, discute las hipótesis científicas sobre su naturaleza, incluyendo la propuesta provocadora del astrofísico Avi Loeb  acerca de que podría ser un artefacto e...

Una propuesta descabellada para dominar a un melenudo

Imagen
Referencia a un cometa aparecido en 729 d. C. en la Crónica Anglosajona . Siglos XI -XII d. C. Una propuesta descabellada para dominar a un melenudo En astronomía, un cometa es un astro o cuerpo celeste formado por hielo y polvo con un núcleo poco denso y una atmósfera luminosa y nebular que lo envuelve (coma), creando en ocasiones uno o más rastros luminosos (cola) precediéndolo o siguiéndolo, según su posición respecto del Sol, y que describe una órbita muy excéntrica. La palabra cometa proviene del griego kometés, donde komes significa cabellera, por lo que "cometa" puede traducirse literalmente como "melenudo". Desde la Antigüedad, dado que los cometas se observan como cuerpos en movimiento relativo con respecto al fondo de estrellas fijas, su aparición y posterior desaparición han sido vistas con miedo y terror, habiéndoles asociado la Humanidad a estos la ocurrencia de desastres, muerte y destrucción con motivo del avistamiento de un determinado cometa. Este ...

El cometa del Diluvio y la aguda crítica del conde de Buffon

Imagen
El cometa del Diluvio y la aguda crítica del conde de Buffon William Whiston (1667-1752) fue un teólogo y matemático inglés, sucesor de Newton en su cátedra de Cambridge, y clérigo de la Iglesia de Inglaterra. En 1696, Whiston publicó una obra denominada Una nueva teoría sobre la Tierra , cuyo objetivo era demostrar que un cometa había sido el causante del Diluvio Universal, para lo cual, de acuerdo a ciertos estudios exegéticos realizados sobre las cronologías en la Biblia, se tenía la fecha establecida del año 2349 a.C.  William Whiston. Grabado de George Vertue. 1720. National Portrait Gallery. Whiston advirtió que existían registros de un cometa brillante observado en el año 1680, y que también había registros históricos hacia atrás de otro cometa relevante en el año 1106, otro en el año 531 (referido por historiadores bizantinos) y finalmente otro en el año 43 a.C., el famoso cometa en el que el alma de Julio César presuntamente ascendió al cielo, según se estableció durante e...