Esculturas al viento: Redescubriendo el Museo al Aire Libre Andrés Pérez Mujica de Valencia

Esculturas al viento: Redescubriendo el Museo al Aire Libre Andrés Pérez Mujica de Valencia

Con motivo de la reciente remodelación del originalmente denominado Museo Abierto Andrés Pérez Mujica, ubicado en la urbanización El Viñedo del Norte de Valencia, al final de la avenida Monseñor Adams, y actualmente conocido como Museo al Aire Libre Andrés Pérez Mujica, fue oportuno realizar una visita para contemplar una suite de esculturas previstas para ser exhibidas durante décadas, expuestas a las condiciones ambientales de la intemperie, que resisten con estoicidad.

El museo fue inaugurado a principios de la década de 1980 por el presidente de la República de Venezuela, Dr. Luis Herrera Campins (1925-2007), nacido en Acarigua, estado Portuguesa. Herrera Campins fue un político destacado que impulsó el desarrollo cultural y económico del país durante su mandato, dejando un legado de modernización en diversas áreas.

Autor: Adolfo Estopiñán. Título: El Boomerang. Año: 2016.

En esa visita presidencial a Valencia se aprovechó también para inaugurar el bulevar Humberto Celli (1939-1997), político y abogado destacado, y el puente "Elevado", la estructura de acero que pasa sobre la Avenida Bolívar Norte, en el sector de El Viñedo, y que sustituyera lo que en términos de ingeniería civil era una "curva vertical" que en ocasiones permitía sentir unos instantes de ingravidez cuando era pasada en automóvil a velocidad excesiva, debido al desnivel existente entre ambos canales de la Avenida Bolívar.


Autor: Rafael Martínez. Título: La pirámide. Año: 1982.

Eran los tiempos en los cuales un presidente daba valor al crecimiento cultural y vial en las ciudades del interior, visitándolas para inaugurar obras pertinentes con relativa frecuencia.

El museo fue nombrado en honor a Andrés Pérez Mujica  (1873–1920), un destacado escultor y pintor venezolano nacido en Valencia. Su obra se caracteriza por una marcada tendencia costumbrista, naturalista y expresionista, en la que sobresalen temas como el erotismo y el desnudo femenino. Desarrolló su carrera artística principalmente en su ciudad natal, donde dejó un legado importante en las artes plásticas venezolanas.


Andrés Pérez Mujica en su juventud. Fotografía de autor desconocido. 
 Fuente: Wikimedia Commons.

Pérez Mujica es reconocido por su habilidad para capturar la esencia de la vida cotidiana y la figura humana con un estilo que combina la observación detallada con una expresión emocional intensa. Su trabajo ha sido objeto de estudios y homenajes, y su influencia perdura en la historia del arte venezolano como un referente del naturalismo y expresionismo en la escultura y la pintura.

La colección del museo es muy variada, e incluye 30 obras de arte tanto figurativo como no figurativo, con múltiples técnicas y el empleo de materiales diversos, desde metales nobles hasta agregados cerámicos e inclusive elementos poliméricos, y composiciones mixtas.


Autor: Marietta Berman. Título: La familia. Año: 1982.

Hay obras que incluyen caracteres humanos y animales, y otras que desafían el intelecto motivado a su evocador carácter abstracto.

Al recorrer el museo de esculturas al aire libre, el visitante es invitado a contemplar cada obra como un diálogo entre forma, material y espacio. En las esculturas figurativas, puede observar cómo el artista captura la esencia humana o animal, prestando atención a las líneas, posturas y detalles que transmiten emoción o movimiento.


Autor: Julio César Briceño. Título: Pandora. Año: 1982.

En las piezas no figurativas, como las abstractas o evocadoras, se sugiere abrir la percepción para sentir el impacto de las formas, volúmenes y texturas, y cómo estas interactúan con la luz y el entorno natural.


Autor: María Cristina Arria. Título: Estructura III. Año: 1982.

Es oportuno notar la elección de materiales y cómo su resistencia o fragilidad contribuye a la experiencia visual y táctil. El visitante podrá reflexionar sobre cómo cada obra se integra o contrasta con el espacio abierto, invitándolo a caminar alrededor y descubrir nuevas perspectivas, permitiendo que su interpretación personal enriquezca el encuentro con el arte.


Autor: Colette Delozzane. Título: Lugar del abrazo eterno. Año: 1982.

De estas 30 obras, la mayoría fueron creadas en 1982, con unas pocas incorporaciones más recientes. Desde entonces, las estatuas se ubican inmóviles en su sitio de exhibición, soportando la lluvia, el viento, la humedad, los hongos y la radiación solar, y es razonable suponer que durante tantas décadas algunos procesos de mantenimiento fueron realizados.

Durante muchos años el museo carecía de vigilancia permanente, lo que facilitó de que algunas obras sufrieran de vandalismo e incluso del presunto hurto total, como en el caso de una estatua posiblemente originaria de Francisco Narváez, y que la leyenda urbana dice que fue robada y luego encontrada bajo las aguas del dique de Guataparo.

Autor: Jorge Seguí. Título: Familia silla. Año: 1983.

Si esto fue cierto, cabe señalar que la estatua no volvió al museo. Afortunadamente para el patrimonio cultural y los visitantes, se puede observar ahora vigilancia policial permanente, en un módulo dedicado a tal efecto instalado en el sitio.


Autor: Jorge Pérez (Zerep). Título: Etoile. Año:1982.

Las esculturas del Museo al Aire Libre Andrés Pérez Mujica representan un diálogo constante entre la materia y el tiempo, donde cada pieza expuesta, adquiere una pátina única que enriquece su historia visual y táctil. 


Autor: Eliézer González. Sin título. Año: 1982.

Esta interacción de las esculturas con los elementos naturales no solo desafía la durabilidad del arte, sino que también aporta una dimensión viva y dinámica a la experiencia estética, permitiendo que el espectador perciba la obra como un ente en constante transformación. La variedad técnica y material refleja la pluralidad de lenguajes expresivos que emergen en el arte contemporáneo venezolano, mostrando desde lo figurativo hasta lo abstracto con igual fuerza y coherencia.


Autor: Rafael Pérez. Título: Amarillo No. 5. Año: 1992.

Posiblemente la  más representativa escultura del museo es La bacante, del propio maestro Andrés Pérez Mujica. Esta obra es una réplica de una escultura original creada en 1913. La estatua original fue parte de un proceso de investigación técnica sobre la captación del movimiento en la materia inerte, lo que la hace una pieza destacada en la historia del arte escultórico.


Autor: Andrés Pérez Mujica. Título: La bacante (Réplica). Año: 1972.

La réplica fue realizada en 1972 y tiene escala heroica, es decir, de tamaño mayor al natural. Esta obra representa una de las mejores creaciones de Pérez Mujica. Esta réplica se instaló originalmente en una placilla de la urbanización El Trigal Centro del norte de Valencia, siendo luego mudada a su ubicación actual en la antesala al museo. 

Autor: Andrés Pérez Mujica. Título: La bacante (Réplica). Año: 1972.

La estatua captura a una mujer en un instante suspendido entre el éxtasis y el movimiento, como si estuviera entregada por completo a la danza frenética de una bacanal. Su cuerpo, ligero semidesnudo, sensual y vibrante, parece flotar en un delicado equilibrio, como si la alegría que la embarga la elevara más allá de lo terrenal.


Autor: Andrés Pérez Mujica. Título: La bacante (Réplica). Año: 1972.

Con un dominio magistral, el artista ha conseguido que todo el peso monumental de la escultura La bacante repose únicamente en la punta de sus dedos de los pies, como una nota musical sostenida en el aire, dando vida a una tensión invisible pero palpable. Esa pose desafía la gravedad y enciende la pasión del espectador, invitándolo a sentir la libertad y el júbilo de la danza.


Autor: Andrés Pérez Mujica. Título: La bacante (Réplica). Año: 1972.

Cada curva, cada línea, cada músculo tenso y relajado, se conjugan para transmitir el poder de la celebración, el gozo desbordante que surge cuando el cuerpo y el alma se entregan al ritmo sagrado. En este gesto congelado en bronce o piedra, La bacante no solo baila: es la danza misma, un poema vivo que nos habla de la belleza y la efímera eternidad del instante.


Autor: Andrés Pérez Mujica. Título: La bacante (Réplica). Año: 1972.

También puede mencionarse la escultura de Carlos Mendoza, titulada Serie: Los cubos, una estructura metálica con forma de monolito de sección cuadrada, el cual posee una cavidad en su parte baja donde se observan algunos cantos rodados, y en cada una de las caras hay un mensaje, escrito a mano con cordón de soldadura por el artista.


Autor: Carlos Mendoza. Título: Serie: Los cubos. Año: 1982.

El mensaje está en los idiomas castellano, francés, inglés y alemán, en un idioma por cada cara, y en español dice lo siguiente:

 

Autor: Carlos Mendoza. Título: Serie: Los cubos. Año: 1982.

La escultura simboliza la permanencia y el peso de una verdad profunda y universal sobre la existencia humana. El uso del fuego para escribir en metal no solo implica un esfuerzo físico y técnico considerable, sino que también añade un valor alegórico: Así como la soldadura quema y fija indeleblemente el mensaje en la estructura, el texto habla del desgaste interno del ser, su desmoronamiento y la lucha irracional en la búsqueda constante de sentido. La pieza invita a la reflexión sobre la inmovilidad y el conformismo frente al vacío existencial, expresando que esta verdad arde y permanece, grabada en el tiempo y en la esencia misma de la existencia.


Autor: Carlos Mendoza. Título: Serie: Los cubos. Año: 1982.

La última remodelación y reinauguración del museo tiene algo muy especial, pues es la primera vez que a cada una de las esculturas se les coloca una etiqueta troquelada de acero inoxidable con información altamente valiosa, tanto para el espectador casual como para el crítico de arte.

Autor: Carlos Zerpa . Título: Como las rosas. Año: 1991.

Se trata de la ficha que incluye tres textos fundamentales sobre cada obra: Los nombres y apellidos del autor, el título de la obra y el año de construcción, una piedra de Rosetta figurada necesaria para descifrar significados, en ocasiones crípticos. Sin esas tres líneas de texto, el trabajo del artista estaría severamente depreciado, dejando en la orfandad al espectador en relación a la obra que contempla.


Autor: Rafael Martínez. Título: La pirámide. Año: 1982.

Esa deferencia de la curaduría para el visitante, de colocar los datos de las obras, no había sido observada con anterioridad, lo cual puede atestiguar el autor de este artículo, ya que visita con recurrencia el lugar desde su creación, hace más de 40 años.


Autor: Carmelo Galicia. Título: Danza marina. Año: 2013.

De esta manera, quien contempla el arte puede conocer al escultor e investigar sobre su biografía, tiene acceso al título de la obra y con ello puede crear una imagen mental única de lo que pretendía el artista en su creación. Finalmente, al conocer el año se puede ubicar el valor temporal de la obra y establecer múltiples contextos para el análisis de la misma, sobre la base de la cronología.


Autor: Belén Parada. Título: Habransole. Año: 1982.

Al incorporar las fichas informativas, el museo no solo clarifica la identidad de cada obra, sino que también invita a una reflexión más profunda sobre el contexto histórico y personal de sus creadores. Este gesto transforma la visita en una experiencia educativa y sensorial, que potencia la empatía y el reconocimiento del valor individual del artista. La exhibición se convierte así en un espacio donde la memoria colectiva y la creatividad individual convergen, fortaleciendo el vínculo entre la comunidad y su patrimonio cultural escultórico.


Autor: Pedro Barreto. Título: Sol. Año: 1982.

Quiere decir que esta remodelación define un antes y un después en el análisis de la obra escultórica del museo, pues los bultos, figuras y cinetismos han dejado de ser públicamente anónimos para pasar a tener nombres y, lo más importante, se relacionan con precisión con los sujetos que las construyeron, lo que da relevancia al genio individual, a la producción intelectual y artesanal del Hombre, artista nacional con nombre y apellido, relevante entre sus semejantes.


Autor: Jorge Salas. Título: Homenaje al gótico. Año: 1982.

Motivado por lo expuesto, se suministra a continuación un collage de fotografías de las obras del museo. Todas las fotografías son propiedad del autor de este artículo, salvo aquellas donde se indica expresamente, y fueron realizadas durante agosto y septiembre de 2025. Tal vez, dentro de otros 40 años el número de obras haya aumentado significativamente, eso depende de cuánto hayan entrado en el corazón de los potenciales y jóvenes escultores las nociones de Educación Artística, aprendidas de sus maestros en el colegio.


Autor: Andrés Pérez Mujica. Título: La bacante (Réplica). Año: 1972.


Autor: Andrés Pérez Mujica. Título: La bacante (Réplica). Año: 1972.


Autor: Andrés Pérez Mujica. Título: La bacante (Réplica). Año: 1972.


Autor: Adolfo Estopiñán. Título: El Boomerang. Año: 2016.


Autor: Adolfo Estopiñán. Título: El Boomerang. Año: 2016.


Autor: Adolfo Estopiñán. Título: El Boomerang. Año: 2016.


Autor: Adolfo Estopiñán. Título: El Boomerang. Año: 2016.


Autor: Alexis Mujica. Título: Águila Prascelaria. Año: 1998.


Autor: Alexis Mujica. Título: Águila Prascelaria. Año: 1998.


Autor: Alexis Mujica. Título: Águila Prascelaria. Año: 1998.


Autor: Alexis Mujica. Título: Águila Prascelaria. Año: 1998.


Autor: Cornelis Zitman. Título: La Siesta 3/8. Año: 1982.


Autor: Cornelis Zitman. Título: La Siesta 3/8. Año: 1982.


Autor: Cornelis Zitman. Título: La Siesta 3/8. Año: 1982.


Autor: Félix George. Título: Estudio para dos cubos. Año: 1982.


Autor: Félix George. Título: Estudio para dos cubos. Año: 1982.


Autor: Carlos Zerpa . Título: Como las rosas. Año: 1991.


Autor: Carlos Zerpa . Título: Como las rosas. Año: 1991.


Autor: Carlos Zerpa . Título: Como las rosas. Año: 1991.


Autor: Julio César Briceño. Título: Pandora. Año: 1982.


Autor: Julio César Briceño. Título: Pandora. Año: 1982.


Autor: Carlos Mendoza. Título: Serie: Los cubos. Año: 1982.


Autor: Carlos Mendoza. Título: Serie: Los cubos. Año: 1982.

Autor: Carlos Mendoza. Título: Serie: Los cubos. Año: 1982.


Autor: Libardo Espinel. Título: Leo a caballo. Año: 2012.


Autor: Libardo Espinel. Título: Leo a caballo. Año: 2012.


Autor: Libardo Espinel. Título: Leo a caballo. Año: 2012.


Autor: Jorge Pérez (Zerep). Título: Etoile. Año:1982.


Autor: Jorge Pérez (Zerep). Título: Etoile. Año:1982.


Autor: Jorge Pérez (Zerep). Título: Etoile. Año:1982.


Autor: Jorge Pérez (Zerep). Título: Etoile. Año:1982.


Autor: Jorge Salas. Título: Homenaje al gótico. Año: 1982.


Autor: Jorge Salas. Título: Homenaje al gótico. Año: 1982.


Autor: Jorge Salas. Título: Homenaje al gótico. Año: 1982.


Autor: Jorge Salas. Título: Homenaje al gótico. Año: 1982.


Autor: Eliézer González. Sin título. Año: 1982.


Autor: Eliézer González. Sin título. Año: 1982.


Autor: Eliézer González. Sin título. Año: 1982.

 Autor: Eliézer González. Sin título. Año: 1982.

Autor: Eliézer González. Sin título. Año: 1982.


Autor: Marietta Berman. Título: La familia. Año: 1982.


Autor: Marietta Berman. Título: La familia. Año: 1982.


Autor: Marietta Berman. Título: La familia. Año: 1982.


Autor: Javier Level. Título: Autorretrato con caballo y Luna. Año: 1982.


Autor: Javier Level. Título: Autorretrato con caballo y Luna. Año: 1982.


Autor: Javier Level. Título: Autorretrato con caballo y Luna. Año: 1982.


Autor: Javier Level. Título: Autorretrato con caballo y Luna. Año: 1982.


Autor: Víctor Valera. Título: Esquema. Año: 1982.


Autor: Víctor Valera. Título: Esquema. Año: 1982.


Autor: Víctor Valera. Título: Esquema. Año: 1982.


Autor: Víctor Valera. Título: Esquema. Año: 1982.


Autor: María Cristina Arria. Título: Estructura III. Año: 1982.


Autor: María Cristina Arria. Título: Estructura III. Año: 1982.


Autor: María Cristina Arria. Título: Estructura III. Año: 1982.


Autor: María Cristina Arria. Título: Estructura III. Año: 1982.


Autor: Pedro Briceño. Título: Rahab. Año: 1982.


Autor: Pedro Briceño. Título: Rahab. Año: 1982.


Autor: Pedro Briceño. Título: Rahab. Año: 1982.


Autor: Pedro Briceño. Título: Rahab. Año: 1982.


Autor: Edgar Fonseca. Título: Volúmenes. Año: 1988.


Autor: Edgar Fonseca. Título: Volúmenes. Año: 1988.


Autor: Edgar Fonseca. Título: Volúmenes. Año: 1988.


Autor: Edgar Fonseca. Título: Volúmenes. Año: 1988.


Autor: Rafael Pérez. Título: Amarillo No. 5. Año: 1992.


Autor: Rafael Pérez. Título: Amarillo No. 5. Año: 1992.


Autor: Rafael Pérez. Título: Amarillo No. 5. Año: 1992.


Autor: Aníbal García. Título: Altar y chamán. Año: 1982.


Autor: Aníbal García. Título: Altar y chamán. Año: 1982.


Autor: Aníbal García. Título: Altar y chamán. Año: 1982.


Autor: Aníbal García. Título: Altar y chamán. Año: 1982.


Autor: Rafael Martínez. Título: La pirámide. Año: 1982.


Autor: Rafael Martínez. Título: La pirámide. Año: 1982.


Autor: Rafael Martínez. Título: La pirámide. Año: 1982.


Autor: Rafael Martínez. Título: La pirámide. Año: 1982.


Autor: Carmelo Galicia. Título: Danza marina. Año: 2013.


Autor: Carmelo Galicia. Título: Danza marina. Año: 2013.


Autor: Carmelo Galicia. Título: Danza marina. Año: 2013.


Autor: Carmelo Galicia. Título: Danza marina. Año: 2013.


Autor: Colette Delozzane. Título: Lugar del abrazo eterno. Año: 1982.


Autor: Colette Delozzane. Título: Lugar del abrazo eterno. Año: 1982.


Autor: Colette Delozzane. Título: Lugar del abrazo eterno. Año: 1982.


Autor: Enrico Armas. Título: Concentración para Valencia. Año: 1984.


Autor: Enrico Armas. Título: Concentración para Valencia. Año: 1984.


Autor: Enrico Armas. Título: Concentración para Valencia. Año: 1984.


Autor: Enrico Armas. Título: Concentración para Valencia. Año: 1984.


Autor: Belén Parada. Título: Habransole. Año: 1982.


Autor: Belén Parada. Título: Habransole. Año: 1982.


Autor: Belén Parada. Título: Habransole. Año: 1982.


Autor: Belén Parada. Título: Habransole. Año: 1982.


Autor: Belén Parada. Título: Habransole. Año: 1982.


Autor: Belén Parada. Título: Habransole. Año: 1982.


Autor: Belén Parada. Título: Habransole. Año: 1982.


Autor: Belén Parada. Título: Habransole. Año: 1982.


Autor: Salvatore Zagami. Sin título. Año: 1982.


Autor: Salvatore Zagami. Sin título. Año: 1982.


Autor: Salvatore Zagami. Sin título. Año: 1982.


Autor: Salvatore Zagami. Sin título. Año: 1982.


Autor: Pedro Barreto. Título: Sol. Año: 1982.


Autor: Pedro Barreto. Título: Sol. Año: 1982.


Autor: Pedro Barreto. Título: Sol. Año: 1982.


Autor: Pedro Barreto. Título: Sol. Año: 1982.


Autor: Jorge Seguí. Título: Familia silla. Año: 1983.


Autor: Jorge Seguí. Título: Familia silla. Año: 1983.


Autor: Jorge Seguí. Título: Familia silla. Año: 1983.


Autor: Jorge Seguí. Título: Familia silla. Año: 1983.


Autor: Jorge Seguí. Título: Familia silla. Año: 1983.


Autor: Jorge Seguí. Título: Familia silla. Año: 1983.


Autor: Valerie Bradwaite. Título: Serie las rocas de mi playa privada. Año: 1982.


Autor: Valerie Bradwaite. Título: Serie las rocas de mi playa privada. Año: 1982.


Autor: Valerie Bradwaite. Título: Serie las rocas de mi playa privada. Año: 1982.


Autor: Harry Abend. Sin título. Año: 1982.


Autor: Harry Abend. Sin título. Año: 1982.


Autor: Harry Abend. Sin título. Año: 1982.


Autor: Harry Abend. Sin título. Año: 1982.


Un nuevo cartel en el sitio con el nombre del museo. Los polímeros del acrílico no suelen ser muy resistentes a la radiación ultravioleta.


El autor del presente artículo, de visita en el museo para el levantamiento de la información museológica y gráfica.

Fabián Robledo Upegui.

Septiembre, 2025.


Comentarios

  1. Pues bien, muy ilustrativo este reporte a través de el pude conocer el valor que tiene este espacio. ¡No lo conocía!
    Piezas de valor y de grandes artistas plásticos se aprecian allí. Vale la pena darse una vuelta y detenerse a contemplar el legado artístico de interesantes venezolanos. Me ánimo a visitarlo. Gracias Fabian

    ResponderEliminar
  2. Excelente trabajo mis felicitaciones a sus autores. Conocí a La Bacante, cuando estuvo en El Trigal Centro, luego cuando la mudaron al Viñedo. Creo que se merece una visita y que debería ser visita obligada de estudiantes. Dios los bendiga.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Hiroshima: ¿La Bomba Atómica salvó vidas?

Una lista bizantina de nombres para la capital del mundo