22 de octubre: Festividad de San Juan Pablo II y resumen de sus dos visitas a Venezuela

 

22 de octubre: Festividad de San Juan Pablo II y resumen de sus dos visitas a Venezuela

El 22 de octubre, la Iglesia Católica celebra la fiesta de San Juan Pablo II. Fue el pontífice que viajó por el mundo entero llevando un mensaje de paz y reconciliación. Juan Pablo II, como heredero del Concilio Vaticano II, contribuyó enormemente a su asimilación, desarrollando un nutrido y sólido magisterio.

Puestos los pies sobre el suelo firme de la tradición de la Iglesia y el Evangelio, supo proyectarse al futuro convocando a todos a ser parte de una “Nueva Evangelización”. Juan Pablo II fue también un defensor incansable de la vida y la familia en todos los frentes. Así lo testimonian sus palabras: “El matrimonio y la familia cristiana edifican la Iglesia. Los hijos son el fruto precioso del matrimonio".

El papá Benedicto XVI ordenó en 2005 que Juan Pablo II fuera declarado beato. Los reglamentos de la Iglesia Católica establecen que se deben esperar 5 años para realizar la ceremonia de beatificación. El 11 de mayo de 2011 Benedicto XVI ofició el acto, siendo la primera vez que un papa declaraba beato a su predecesor. 

El 2 de julio de 2013 la Congregación para la Causa de los Santos aprobó el segundo milagro que se le atribuye a Juan Pablo II. Afirman que el papa polaco habría intercedido en la curación de una mujer de Costa Rica, que sufría una lesión cerebral. 

El 27 de abril de 2014, el papa Francisco ofició la canonización de Juan Pablo II y de Juan XXIII, declarándolos santos. 

Misa de canonización del Papa Juan Pablo II, realizada en San Pedro de Roma.

San Juan Pablo II continúa en el recuerdo y la fe de los feligreses católicos. Su espíritu viajero, diplomático y mediador lo llevó a interceder en conflictos con el objetivo de alcanzar la paz entre los países. 

“El papa viajero”, así llamaban los católicos a Karol Józef Wojtyla, el hombre que durante 27 años fue el máximo representante del Vaticano. El 16 de Octubre de 1978, al ser elegido papa por el Colegio Cardenalicio, Juan Pablo II se convirtió en líder mundial del catolicismo hasta su fallecimiento el 2 de abril de 2005.

Con base en la diplomacia que lo caracterizaba, y la necesidad de dejar atrás la Iglesia Romana para convertirla en la Iglesia Universal, visitó 104 países durante su mandato.  En sus visitas al continente americano incluyó dos veces a Venezuela. La primera en 1985 y la segunda en el año 1996

Primera visita a Venezuela (1985)

El 26 de enero de 1985 comenzaba a atardecer cuando el avión proveniente del Vaticano aterrizó en el aeropuerto internacional de Maiquetía, en La Guaira. Juan Pablo II bajó del avión y procedió a besar el suelo, siendo esta la primera vez que un papa pisaba territorio venezolano.

El entonces presidente del país, Jaime Lusinchi, recibió al sumo pontífice en el aeropuerto y le dio la bienvenida a Venezuela, en donde contemplaba una estadía de tres días, para visitar tres ciudades.

El papa Juan Pablo II y el presidente Jaime Lusinchi, en la primera visita del pontífice a Venezuela.

El 27 de enero la zona de Montalbán, en Caracas, fue el escenario de una multitudinaria misa. Miles de feligreses esperaban con ansias escuchar a Juan Pablo II. La espera terminó cuando el sumo pontífice recorrió las calles de la localidad capitalina a bordo del "papamóvil".

La misa estuvo acompañada por la voz de Adrián Guacarán (1973–2017) un niño estudiante de primaria que cantó la canción El peregrino. En el año 2017, 32 años después de ese emotivo momento, el músico de 44 años de edad falleció por una insuficiencia renal.

El papa Juan Pablo II y el niño Adrián Guacarán, quien conmovió al pontífice con su extraordinaria voz.

El niño Adrián Guacarán canta en vivo la canción El peregrino al papa San Juan Pablo II, en su visita de 1985, en Ciudad Guayana.

“Vengo a la tierra de Simón Bolívar, cuyo anhelo fue construir en este continente una gran nación. Me trae un objetivo bien preciso: tratar de consolidar aquella siembra evangélica que se operó en las playas de Cumaná y que halló pronta extensión en la primera diócesis, la de Coro. Declarada ciudad pontificia por uno de mis predecesores”, expresó el sumo pontífice.

Poco después de la visita del papa, en los terrenos de Montalbán donde se realizó el evento, se construyó una urbanización residencial que recibió el nombre de Juan Pablo II. 

En esa visita al país, el pontífice acudió a un evento en el Aeropuerto Grano de Oro en Maracaibo, estado Zulia. El 28 de enero, el papa ofició una homilía en La Hechicera, en Mérida. “Puede decirse con razón que Los Andes constituyen la reserva espiritual de la nación”, expresó el papa. 

Las visitas continuaron hacia Ciudad Guayana, estado Bolívar, donde también ofició un evento religioso. Regresó a Caracas, donde se reunió con más de 40000 jóvenes en el Estadio Olímpico de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Segunda visita a Venezuela (1996)

El 9 de febrero de 1996 el papa Juan Pablo II volvió a Venezuela. Esta vez, la visita tenía el objetivo de acercar a las personas alejadas de las creencias de la iglesia. La agenda del pontífice era de tres días en el país, siendo recibido por el presidente Rafael Caldera. Sin embargo, contemplaba una actividad especial. Juan Pablo II entró al retén de Catia, uno de los centros de detención más importantes de Caracas y que fue demolido meses después de la visita del papa.

El papa Juan Pablo II con el Presidente Rafael Caldera, en su segunda visita a Venezuela.

La mañana del 10 de febrero partió a Guanare, estado Portuguesa, donde en su Eucaristía, veneró la imagen de la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela. Fue el responsable de inaugurar el Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto.

El papa Juan Pablo II en la ceremonia de inauguración y bendición del Santuario de Nuestra Señora de Coromoto, en Guanare, estado Portuguesa.

Santuario de Nuestra Señora de Coromoto.

Ese mismo día regresó a Caracas y sostuvo una reunión en el Teatro Teresa Carreño con dirigentes sociales, políticos, económicos, culturales y religiosos. En este encuentro encomendó a los representantes la tarea de la “construcción de Venezuela” que en ese momento atravesaba una crisis política. 

En ese evento el cantautor venezolano Simón Díaz le regaló al sumo pontífice un cuatro, instrumento de cuerda típico de Venezuela.

El papa Juan Pablo II con el cantautor venezolano Simón Díaz.

La mañana del 11 de febrero, Juan Pablo II ofreció una Eucaristía en el aeropuerto La Carlota y contó con la presencia de miles de jóvenes. Luego de eso partió al aeropuerto internacional de Maiquetía con destino a Roma, no sin antes dejar unas palabras de aliento al pueblo venezolano: "Me voy con la esperanza de que Venezuela, con la ayuda de Dios y el esfuerzo incansable de sus hijos, tiene por delante un futuro mejor. Os aliento a un renovado empeño en la vivencia y testimonio de vuestra fe, haciendo de los valores cristianos y éticos, que han configurado vuestro ser como Nación, un factor de cohesión social, de progreso y de paz”, expresó, cerrando así la última visita de un representante del Vaticano a Venezuela.


Fabián Robledo Upegui.

Octubre, 2025.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Hiroshima: ¿La Bomba Atómica salvó vidas?

Venezuela libre: El nacimiento turbulento de una identidad que desafió a la Gran Colombia

Esculturas al viento: Redescubriendo el Museo al Aire Libre Andrés Pérez Mujica de Valencia