Conexiones Internacionales: Explorando Innovación y Educación en Informática y Telecomunicaciones desde el Peloponeso a Venezuela


El Dr. Spyridon Blionas (centro), acompañado de docentes y estudiantes de la Universidad de Carabobo. Fotografía de autor desconocido.

 Conexiones Internacionales: Explorando Innovación y Educación en Informática y Telecomunicaciones desde el Peloponeso a Venezuela

El martes 14 de octubre de 2025 tuvo lugar un Conversatorio ofrecido en la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo (FaCyT), gestionado por el Laboratorio de Física de la Atmósfera y el Espacio Ultraterrestre, desarrollándose en la sala de conferencias del Departamento de Física. El autor de este artículo fue cordialmente invitado a asistir por el Director del laboratorio referido, Dr. Nelson Falcón.

El Dr. Nelson Falcón presentando al Dr. Spyridon Blionas, al inicio del Conversatorio ‡.

El conversatorio se realizó con motivo de la visita del Dr. Spyridon Blionas, profesor del Departamento de Informática y Telecomunicaciones de la Escuela de Economía y Tecnología de la Universidad del Peloponeso, Grecia.

Póster de la convocatoria al Conversatorio. Fotografía: Laboratorio de Física de la Atmósfera y del Espacio Ultraterrestre.

Al evento asistieron profesores y estudiantes del Departamento de Física de  FaCyT, en otra actividad que refuerza el genuino espíritu académico y proyección internacional de la facultad. 

Dado que el invitado desarrolla investigaciones en el área de telecomunicaciones, el autor consideró oportuno hacer un resumen del conversatorio y particularmente de ciertas características observadas del departamento y la universidad donde labora el distinguido visitante, con el objeto de compartirlas con los colegas profesores y estudiantes de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, su unidad de adscripción actual.

Dr. Spyridon Blionas.

Ante un auditorio de más de 20 personas, el Dr. Blionas fue presentado por el Dr. Falcón, quién dio la bienvenida a los presentes, y seguidamente se inició una clase por parte del profesor en idioma inglés, donde presentó a la Universidad del Peloponeso y al Departamento de Informática y Telecomunicaciones, del cual forma parte.

El Dr. Blionas informó que es docente del área de electrónica, con interés en la investigación en las áreas de sistemas embebidos,  Internet de las cosas y redes de sensores inalámbricos.

La Universidad del Peloponeso es una institución pública griega fundada por el gobierno en el año 2000, y ofrece educación superior en varias disciplinas. Su misión es promover la investigación, la enseñanza y la difusión del conocimiento, contribuyendo al desarrollo regional y nacional. La universidad está distribuida en múltiples campus, atendiendo a miles de estudiantes con un enfoque moderno y multidisciplinario.

Información sobre la Universidad del Peloponeso.

Escuelas de la referida universidad.

Escuelas de la referida universidad (continuación).

En la presentación se informó que esta universidad es número uno en el ranking nacional griego en el área de ciencias naturales, y número 5 en el área de ingeniería y tecnología, midiéndose el ranking con el usual (aunque discutible) indicador de impacto de publicaciones. Nótese cómo se conjugan ingeniería y tecnología en una sola entidad a nivel de rendimiento, diferente a como ocurre en la UC por tratarse de facultades separadas.

Ranking de la Universidad del Peloponeso.

Se pudo saber que el Departamento de Informática y Telecomunicaciones de esa universidad forma parte de la Escuela de Economía y Tecnología y está ubicado en la ciudad de Tripolis. Este departamento se centra en la formación de profesionales en áreas como ciencias de la computación, tecnologías de la información y comunicación, y telecomunicaciones, combinando teoría con prácticas aplicadas para preparar a los estudiantes para los retos tecnológicos actuales y futuros. Resulta interesante saber que dos entidades que en las universidades venezolanas están separadas en facultades (economía y tecnología) se encuentran anidadas orgánicamente en una sola entidad en la universidad griega, en un proceso que sugiere un incremento de la eficiencia, entre otras cosas por compartir múltiples asignaturas del nivel básico de ciencias, ingeniería y economía.

La deliberada intención de integración se ratifica también al saber que a nivel departamental se fusionaron tanto informática como telecomunicaciones en una sola entidad. En el caso de la Universidad de Carabobo la separación es más amplia puesto que la primera pertenece a FaCyT, y la segunda a la Facultad de Ingeniería, lo cual dificulta la posible cooperación, por ejemplo para el desarrollo de trabajos de grado e investigaciones del staff de profesores con sus estudiantes asistentes, que desde cualquier punto de vista hoy se perciben como naturalmente integrables, toda vez que la línea de separación entre computación y telecomunicaciones se hace más difusa con el tiempo. Se trata un punto en el que hay que avanzar a nivel organizativo y operativo, si es que se quiere llegar a una posible integración donde ambas entidades se vean favorecidas  por el enfoque multidisciplinar.

Docentes y estudiantes en la sala de conferencias del Departamento de Física.

También, el Dr. Blionas informó que el departamento ofrece programas de pregrado y posgrado que abordan temas como redes de computadoras, seguridad informática, desarrollo de software y sistemas de telecomunicaciones. Además, impulsa la investigación en colaboración con instituciones nacionales e internacionales, fomentando la innovación tecnológica y contribuyendo al avance científico y tecnológico en la región del Peloponeso. Mencionó la afiliación de esa universidad al programa Erasmus, para intercambio internacional de estudiantes.

Se advirtió que la Universidad del Peloponeso posee 9 escuelas y 22 departamentos, con más de 20000 estudiantes, y que ofrece cursos de pregrado, posgrado y doctorado, así como también de la modalidad de formación denominada Life Long Learning, de aprendizaje permanente, que se basa en la formación continua a lo largo de toda la vida, permitiendo a las personas adquirir y actualizar conocimientos y habilidades en diversos campos para adaptarse a los cambios sociales y laborales. Estos programas suelen ser flexibles y accesibles, ofrecidos en formatos presenciales, en línea o mixtos, y no están dirigidos exclusivamente a quienes poseen titulaciones previas, ya que pueden participar personas de distintos niveles educativos y edades. Su enfoque práctico busca mejorar la empleabilidad y el desarrollo personal, fomentando una cultura de aprendizaje constante que responde a las necesidades actuales del mercado y la sociedad. Se trata de una oferta muy interesante para su posible consideración en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, y especialmente en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones, donde además debe mencionarse que el diseño e implementación de un programa de posgrado es ya una necesidad indispensable, que permita el crecimiento profesional de docentes y estudiantes graduados.

El conferencista añadió que el Departamento de Informática y Telecomunicaciones ofrece un currículo moderno de pregrado adaptado a lo establecido por IEEE/APP.   La especificación curricular IEEE/ACM es un conjunto de directrices desarrolladas conjuntamente por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y la Association for Computing Machinery (ACM) para definir los contenidos y competencias recomendadas en los programas académicos de informática y áreas relacionadas, como las telecomunicaciones. 

Este marco curricular busca estandarizar la formación universitaria en ciencias de la computación, estableciendo un equilibrio entre teoría, práctica y habilidades profesionales, y asegurando que los egresados posean los conocimientos fundamentales y actualizados para enfrentar los desafíos del campo tecnológico. Además, la especificación facilita la comparación y acreditación de programas, promoviendo la calidad educativa y la coherencia internacional en estos estudios. Obviamente, se trata de una especificación curricular de análisis obligatorio para las próximas modificaciones de pensum de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Carabobo, en donde el currículum comparado con las mejores universidades en esa área es imperativo.

Se tuvo oportunidad de conocer la planta física asociada a este departamento, que une informática y telecomunicaciones en la Universidad del Peloponeso, con una edificación de tres pisos, 10 aulas, un cuarto de telecomunicaciones y 13 laboratorios equipados, además de biblioteca, comedor y áreas deportivas. Al compararla con la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de la UC, son evidentes las carencias mejorables en relación a planta física y equipamiento de esta última, contando con tres laboratorios, una sala de conferencias y ninguna aula dedicada aún en forma exclusiva.

Resumen de la Planta Física del Departamento de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad del Peloponeso.

En la presentación se comentó que el Departamento la Informática y Telecomunicaciones de la universidad griega está organizado en divisiones, dedicadas aéreas específicas. Estas son las siguientes: 

  • Redes de computadoras, sistemas en cola y evaluación de desempeño.
  • Diseño de señales y modulación, teoría de comunicaciones y sistemas multiantena.
  • Software: Sistemas operativos, bases de datos, IA, multimedia y RV, aplicaciones de Internet y sistemas expertos.
  • Hardware: Arquitectura de computadoras, diseño digital, sistemas embebidos, diseño VLSI.
  • Comunicaciones ópticas y redes, comunicaciones inalámbricas ópticas. 
  • Comunicaciones inalámbricas, redes, antenas y propagación, comunicaciones satelitales.
  • Procesamiento de señales, procesamiento de imágenes digitales, teoría de filtros adaptativos.
  • Ciencia de la computación teórica, teoría de computación, algoritmos y complejidad, criptografía y seguridad, algoritmos paralelos, gráficas de computadora y fractales.

Es evidente la gran integración que existe entre las áreas del conocimiento correspondientes a informática, computación y telecomunicaciones, estando embebido el electromagnetismo aplicado en esta última. Se trata de una fusión de lo que en la UC se imparte en forma separada para una ingeniería (telecomunicaciones) una licenciatura (computación) Y en donde el tender puentes para una posible integración gradual y progresiva pudiera plantearse como una opción, emergente desde la dimensión curricular. 

Terminada la parte de la presentación donde el Dr. Blionas ilustró las capacidades de su universidad, continuó mostrando el proyecto de investigación en cuál ha trabajado en forma reciente. 

Se trata de un sistema embebido  que, basándose en sensores de concentración de gases CO2, oxígeno molecular y amoniaco en el aire, realiza la adquisición de datos que, enviados a un microcontrolador y microprocesador, permiten analizar variaciones de microclima que conduzcan a la detección de una persona viva semienterrada en los escombros de un terremoto, actuando entonces como una unidad de detección para equipos humanos de salvamento, a la búsqueda de sobrevivientes de movimientos telúricos en áreas urbanas.

Título del trabajo doctoral referido por el Dr. Blionas.

El dispositivo contaba con una vejiga ventilada a través de la cual se hace pasar el aire del ambiente para que los sensores detecten las concentraciones de los gases referidos. Para comprobar su funcionamiento el investigador diseñó un tanque cerrado con capacidad para una persona "víctima atrapada", de manera de generar un microclima perturbado de CO2 aumentado y oxígeno disminuido, con posibles trazas de amoniaco debido a la orina, para la calibración y comprobación del funcionamiento.

Principio de funcionamiento del sistema embebido.

Tanque de microclima para pruebas de desempeño.

El sistema embebido, donde se observan los sensores, las interfaces y el microcontrolador.

Al término de la presentación, se inició una etapa de preguntas y respuestas, donde estudiantes y profesores de la UC realizaron pertinentes consultas y observaciones sobre el funcionamiento del dispositivo y su utilidad en desastres reales, culminando el encuentro con las palabras de agradecimiento del Dr. Falcón, dirigida al especialista visitante y a la audiencia.

Etapa de preguntas y respuestas del conversatorio.

Etapa de preguntas y respuestas del conversatorio.

Fue estimulante observar que la complejidad, el alcance y la calidad del diseño del sistema embebido mostrado, que en la universidad griega corresponde a estudios de doctorado y más allá, es equivalente a lo que se evidencia en múltiples trabajos de proyectos de grado para estudios de pregrado, tanto en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Facultad de Ingeniería como en el Departamento de Física de FaCyT, lo cual valida la gran calidad del alumnado y los tutores de la Universidad de Carabobo, que aún en las actuales condiciones adversas para la enseñanza y la investigación en la universidad autónoma de la nación, continúan ofreciendo contribuciones a la ciencia y a la ingeniería originales y pertinentes, permitiendo que sobreviva y avance la academia.

Profesores y estudiantes al finalizar el evento.

Finalmente, cabe señalar que casualmente ambas naciones, Grecia y Venezuela, obtuvieron su independencia efectiva en el mismo año, 1830, la primera al separarse del Imperio Otomano y la segunda al escindirse como nación soberana de la Gran Colombia, emergiendo como país independiente bajo el liderazgo de José Antonio Páez. Llama la atención que ambos países también tienen una Esparta, la primera ubicada en la región de Laconia del Peloponeso, y la segunda como Nueva Esparta, estado oriental insular de Venezuela nombrado así en honor a los soldados patriotas criollos de la Guerra de Independencia, al ser comparados con los de la aguerrida ciudad-estado griega de soldados profesionales en la antigüedad, donde para tener derecho a una tumba con nombre era necesario morir en combate si se era hombre, o en el parto si se era mujer. Aunque Nueva Esparta queda muy lejos de la Universidad de Carabobo, consuela saber que en el municipio Naguanagua se ubican no una sino dos urbanizaciones con ese nombre, (Nueva Esparta 1 y Nueva Esparta 2) que aluden a los bravos que en la Batalla de las Termópilas permitieron sobrevivir de la aniquilación a la extraordinaria civilización occidental y sus valores trascendentales, hoy grecolatina y judeocristiana, de la cual  Venezuela forma parte.


Fabián Robledo Upegui.

Octubre, 2025.


‡ Todas las fotografías son de Fabián Robledo, salvo en aquellas donde se indica expresamente lo contrario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hiroshima: ¿La Bomba Atómica salvó vidas?

Venezuela libre: El nacimiento turbulento de una identidad que desafió a la Gran Colombia

Esculturas al viento: Redescubriendo el Museo al Aire Libre Andrés Pérez Mujica de Valencia